EL CONCEPTO DEL INDIVIDUO POLÍTICO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MODERNA
PLATÓN
Para platón una ciudad feliz era en la que cada habitante cumple su misión conforme al orden ideal. La educación es importante en una polis porque ayudad a mantener el orden y el que se hace cargo de eso es el gobernante
En relación con los gobernantes, Platón dice que un gobernante debe aprender gimnasia, música, cálculo, aritmética, geometría y astronomía. la gimnasia es para que aprenda a ser flexible antes los problemas que se le presentan y saber como resolverlos, la música es para que sepa escuchar, las matemáticas para que cree estrategias y la astronomía para que sepa que lo rodea.
LA RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA POLÍTICA
La política subordina la ética, esto quiere decir que la política siempre va a estar por encima de la ética. Cuando se dice que la política siempre va a estar por encima de la ética significa que no importa si hacer algo está moralmente bien o mal, si las leyes especifican algo, se hace lo que dice la política y no la ética; por ejemplo, moralmente está mal quitarle la vida a alguien, se inocente o culpable de algún crimen, pero si la ley dice que por crímenes mayores se realizará la pena de muerte para la civilización estará bien aunque moralmente esté mal.
La ética es una ciencia o una conducta que se fundamenta en verdades objetivas con carácter universal.
ARISTÓTELES
Para Aristóteles la ética y la política son dos aspectos inseparables en una misma realidad. Son dos ciencias prácticas que se ocupan de las acciones humanas.
Aristóteles tenía 2 teorías; la teoría ética y la teoría de la virtud. la teoría ética trata de que esta lleva el bien al ser humano, también trata de la autorealización que se presenta como la finalidad del ser humano. La autorealización es cuando se alcanza el bien o la perfección. esta teoría también habla de la felicidad como fin de todas las acciones. La finalidad del hombre es ser feliz y lo que más causa felicidad en el ser humano es la actividad teorética o contemplativa (CONOCIMIENTO).
Con respecto a la teoría de la virtud Aristóteles decía que hay dos tipos de virtudes, las dianoéticas que son las que se basan en el entendimiento, y están la éticas que son las que se basan en los valores. Al referirse a la felicidad se dice que la felicidad como autarquía es aquella en la que el ser humano tiene la capacidad de bastarse a sí mismo.